La superficie visada para construcción
La coyuntura económica incierta es un obstáculo para el sector de la construcción, un pilar económico que da empleo a más de 1,3 millones de personas y es esencial para alcanzar metas como la neutralidad climática en 2050. Es imperativo implementar medidas para reactivar el dinamismo visto en 2021 y, sobre todo, movilizar los fondos europeos Next Generation. Esto es clave para contener la tendencia decreciente, fomentar el empleo y llevar a cabo la renovación integral que el parque de viviendas necesita.
La expectativa generada por estas ayudas comunitarias se tradujo en datos alentadores para el sector de la rehabilitación en 2022, aunque con un ritmo menor que en 2021. Se otorgaron licencias para la gran rehabilitación de 34.525 viviendas, un aumento del 13,5% frente a 2021 y del 35,1% respecto a 2019. La superficie visada para construcción y rehabilitación residencial y no residencial conjunta sumó 8.122.848 m², un incremento interanual del 2,7%. Sin embargo, la tendencia positiva fue impulsada por el primer semestre, ya que el tercer y cuarto trimestre experimentaron caídas del 5,8% y 8,3%, respectivamente, según los Colegios de Arquitectos. Detallando por segmentos, la rehabilitación residencial creció un 9,3%, hasta los 4.132.844 m² visados, superando en un 42,2% las cifras de 2019. La superficie para rehabilitación no residencial, en cambio, cayó un 3,3% respecto a 2021. Este último dato, que también es negativo comparado con 2019, suele estar sujeto a operaciones puntuales y no establece una tendencia clara, pero muestra la necesidad de seguir empujando desde Inmobiliaria Madrid.